20.11.2023
La primera presentación se llevó a cabo en Mercartes, pero la puesta de largo tenía que celebrarse en el marco de los XXV Encuentros. Y así ha sido: el pasado jueves organizamos una mesa con motivo de la publicación del libro A telón abierto. Veinticinco años de artes escénicas para la infancia y la juventud en España en la que contamos con una nutrida presencia de colaboradores y amigos que hicieron del acto un momento muy especial.
Prologada por la prestigiosa dramaturga canadiense Suzanne Lebeau, la obra, pionera en su ámbito temático y editada por Ediciones Antígona, reúne más de una treintena de voces de académicos, gestores y artistas que ayudan a trazar la senda transitada por las artes escénicas para la infancia y la juventud en el último cuarto de siglo. Y sabemos que el libro se convertirá en referente de cita y estudio para quienes busquen conocer qué es el teatro para la infancia y la juventud, quién lo hace, dónde se hace, quiénes trabajan día a día por él o cómo se piensa sobre la infancia y la juventud en las artes escénicas actuales.
En la presentación nos acompañaron algunos de sus autores como el exsubdirector general de Teatro del INAEM Fernando Cerón; la directora artística de FETEN Gijón durante más de 25 años, Marián Osácar; el director artístico del Teatro Calderón, José María Viteri; la coordinadora de las Jornadas Te Veo en la UVa y docente de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, Gema Cienfuegos; la dramaturga, docente e investigadora chilena Soledad Lagos y la coordinadora de la publicación, Arancha Jiménez. Y entre el público, junto a muchos de los autores y amigos de la Asociación, la subdirectora de Teatro y Circo del INAEM, Ana Fernández.
El libro se estructura en cuatro partes dedicadas a los espacios de las artes escénicas para la infancia y juventud, su evolución en los últimos 25 años y la senda por la que ha discurrido la escena para estos públicos fuera de nuestras fronteras. Por último, el cuarto apartado se dedica en exclusiva a nuestra Asociación y la creación y consolidación de sus Encuentros, una cita de referencia para los profesionales del sector que celebra este año su XXV edición.
A lo largo de casi 300 páginas la obra ahonda en temas como las políticas culturales y educativas, el papel desempeñado por las ferias, las campañas y las programaciones escolares; los escenarios públicos y privados en los que se han desplegado estas propuestas escénicas y la apuesta por la mediación y el desarrollo de audiencias, en el caso de la primera parte.
La segunda parte, centrada en la evolución de las artes escénicas para la infancia y la juventud, se detiene en la primera infancia y en el público joven para ahondar a continuación en la evolución experimentada por los distintos lenguajes (teatro de calle, clown, títeres, danza y música) así como por las temáticas, la interpretación y la dirección escénica.
Italia y Europa, Chile y otros países son los destinos a los que viajará el lector en la tercera parte de la publicación, que esboza un retrato de la evolución de estas artes escénicas en las mencionadas naciones, así como en China o Estados Unidos. Por último, la cuarta parte se detiene en el nacimiento de la Asociación Te Veo y sus Encuentros, “estrenados” en mayo de 1999 en Zamora y que tienen su sede desde el año 2013 en el Teatro Calderón de Valladolid.
Las aportaciones del libro muestran cómo en el periodo analizado se ha pasado de una concepción de la infancia y la juventud como público menor a otra que apuesta por sus derechos, en concreto el de acceso a la Cultura. En ese devenir la obra se detiene en los retos y sinsabores experimentados así como en la falta de comprensión institucional y en el trabajo y el entusiasmo de un sector que mantiene intacto el compromiso con su público.
Este mosaico diverso de perspectivas, voces y recuerdos se ha construido gracias a las aportaciones realizadas por académicos como la presidenta de la Asociación ConArte Internacional, Gemma Carbó; Eva Llergo e Ignacio Ceballos, de las universidades Camilo José Cela y Nebrija; María Soledad Lagos, de la Universidad Católica de Chile o Gema Cienfuegos, de la Universidad de Valladolid. A sus visiones se han unido las de gestores como Fernando Cerón y Marián Osácar, Concha Villarrubia y Sebastián Podadera, de Abecedaria; Beatriz de Torres, de Espacio Abierto Quinta de los Molinos de Madrid, o José María Viteri.
La experiencia y los recuerdos llegan de la mano de los artistas y compañías que han liderado esa evolución como Esteban Villarrocha, Nina Reglero, Amador González, Pere Romagosa, Mariso García, Omar Meza, Lapso Producciones, Jokin Oregui, Ramón Molins, Tian Gombau o Rosa Díaz, mientras que el apartado dedicado a los Encuentros Te Veo reúne las voces de quienes en el pasado siglo contribuyeron a su puesta en marcha y consolidación, como Francisco Valcárcel, Cándido de Castro o Ana Gallego y Jacinto Gómez.
¡Gracias a todos por ayudarnos a mantener vivo el arduo trabajo y el recuerdo de este cuarto de siglo de compromiso!
Podéis adquirirlo en https://edicionesantigona.com/critica/332-a-telon-abierto-veinticinco-anos-de-artes-escenicas-para-la-infancia-y-la-juventud-arancha-jimenez-coord.html